ACW Despachantes es una empresa joven, involucrada y vinculada al Comercio Internacional, abarcando todas las gestiones Aduaneras que estas demandan. Profesionales despachantes de aduanas, técnicos destacados en diferentes áreas trabajan en conjunto en un ambiente de colaboración y permanente esfuerzo con el fin de lograr la superación personal profesional y empresarial.
La atención personalizada y el seguimiento del cliente logran un exitoso servicio de logística en exportaciones e importaciones asegurando que las mercaderías lleguen a destino de manera rápida y segura, sin costos adicionales y cumpliendo con los requisitos de la Ley.
En ACW Express ,nuestra división Courier, brindamos soluciones para trasportar pequeñas cargas PUERTA a PUERTA , de esta manera generamos una opción de Carga con fines comerciales a Pymes y comercios o simplemente trasportar una muestra , ACW EXPRESS nuestra opción SIMPLE,ECONOMICA Y VELOZ
Leer másUn total de 140 obreros trabajan a pleno en el desmonte, nivelación y compactación de 279 hectáreas en un campo virgen en Ullum, donde además ya se han colocado 5.700 de los 280.000 postes que sostendrán a la totalidad de paneles que tendrá el futuro parque solar. Jorge Brito, presidente de Genneia, la actual propietaria del proyecto en el que se invierten 82 millones de dólares, aseguró ayer en su visita a San Juan que en diciembre ya estarán generando sus 80 MW de potencia, suficiente para abastecer unos 48.000 hogares.Se trata del proyecto más avanzado de un total de trece más que se están multiplicando en diferentes zonas, y que le están dando un notorio perfil energético a la provincia en materia de energías renovables y limpias.De hecho, un tercio del total de la energía solar del país estará en San Juan: a nivel nacional, hay adjudicados unos 1.700 MW a través de las rondas del Programa Renovar, de los cuales 550 MW han sido captados por San Juan. La aspiración del Gobierno provincial es seguir el ritmo a esa misma escala, y que de los 7 u 8 mil MW en energía solar que quiere adjudicar la Nación hacia el 2025, se puedan alcanzar aquí unos 2.100 a 2.500 MW, explica el presidente del EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), Víctor Doña. Todos esos datos se destacaron ayer en ocasión de la inauguración de la ampliación del parque solar estatal San Juan, también en Ullum, que aunque es más chico tiene la importancia de ser un centro de investigación (ver foto recuadro).En San Juan, la energía solar se desarrolla en un mix de proyectos privados que buscaron sus propios terrenos; y también en asociaciones con la empresa estatal EPSE. Esta desarrolló un mecanismo por el cual provee las parcelas de terrenos aptos para instalar parques de energía solar, la conexión a la red del Sistema Interconectado Nacional a través de estaciones transformadoras y los accesos. A su vez, los privados, como es el caso de Genneia en el predio de Ullum, invierten en la construcción de la planta, la operan y pagarán a la provincia un porcentaje de la facturación cuando vendan la energía.Doña dijo que se pondrá ""todo el esfuerzo" en seguir atrayendo los proyectos más robustos, de 80, 100 o más MW de potencia; para esa asociación con el Estado provincial. En el predio de Ullum ya tiene adjudicados bajo ese mecanismo 5 proyectos por 224 MW, y aún le quedan libres el equivalente para generar 150 MW más. Otro predio en Tocota (Calingasta), de 12 mil hectáreas, ya tiene un proyecto de 70 MW adjudicado. Y ahora está a la firma del gobernador Uñac el traspaso al EPSE de un tercer predio de 3.000 hectáreas en Cañada Honda (Sarmiento).Brito dijo ayer que la intención de su empresa es continuar invirtiendo en San Juan, en las próximas rondas del programa Renovar que lance la Nación, y en otros proyectos. ""El potencial que tiene San Juan es muy importante, y esto recién empieza; hay mucho más por hacer, no sólo en energía solar sino en almacenamiento de esa energía, en baterías", destacó. Ese justamente es uno de los proyectos que quiere desarrollar la firma de capitales nacionales y 2 fondos de inversión americanos, y ayer se lo adelantó al gobernador Uñac en un encuentro previo por la mañana. Brito apuesta a que esa tecnología, que hoy es costosa, se abarate en pocos años como pasó con los paneles solares; y dijo que en San Juan podría instalar. Respecto a los temas de costos, Doña coincidió en que los precios bajarán en pocos años debido al desarrollo vertiginoso de la tecnología. "Cuando se inauguró la planta solar estatal costaba 6 dólares el vatio generado de cada panel, hoy está en 0,8 y 1 dólar el vatio, es decir, bajó seis veces", explicó.Mientras tanto, la continuidad de las obras de instalación de la planta solar en Ullum seguirán cada vez a mayor ritmo, lo que elevará al doble la mano de obra requerida, una buena noticia para la provincia. Brito dijo que a partir de agosto arranca el pico de trabajo y serán necesarios 300 trabajadores en total.
“Este convenio nos pone en la vanguardia para poder avanzar en el sector exportaciones”, afirmó el gobernador Gustavo Bordet al firmar con el secretario general del CFI, Juan José Ciácera, una nueva línea para financiar las exportaciones entrerrianas al mercado internacional “En todas las cadenas de valor siempre hay una apoyatura por parte de la provincia con el CFI para llegar con líneas crediticias. Esto forma parte de una política que tenemos en nuestra provincia de apoyar a los sectores productivos con líneas de créditos propias”, resaltó el mandatario.“Es importante porque forma parte de la estrategia de dar las herramientas necesarias a nuestros productores para que puedan seguir desarrollando su actividad sosteniendo las fuentes de empleo que son muy necesarias en todo nuestro territorio”, detalló el mandatario ante referentes del Consejo Empresario de Entre Ríos, de la Unión Industrial de Entre Ríos, y la Federación Agraria, entre otros.El acuerdo establece que el CFI asignará la suma de 40 millones de pesos a la “Línea de Créditos para la Producción Regional Exportable” para asistir financieramente a las micro, pequeñas y medianas empresas entrerrianas productoras o proveedoras de bienes e insumos destinados a la exportación.Esta línea otorga créditos de hasta u$s 150.000 para financiar el proceso productivo y de acondicionamiento de las mercaderías a exportar, desembolso que se hace previo al embarque de la mercadería. La tasa de interés que se aplica es del 2,5 por ciento. “Por las características que tiene la provincia de la diversificación de las economías regionales se nos hacía necesario sumar a las diversas líneas de crédito que gestionamos para nuestra provincia a través del CFI, un programa que apoye al sector exportador porque es allí donde necesitamos generar nuestras propias divisas, más en este momento apalancar al sector de exportaciones en la provincia resulta clave y medular”, argumentó el gobernador.“Por eso este convenio de 40 millones de pesos nos pone en la vanguardia del resto de las provincias para poder avanzar en el sector exportaciones, que es algo en lo que teníamos una demanda permanente”, ahondó al respecto en el acto que encabezó este martes por la tarde en el Centro Provincial de Convenciones en Paraná.Además, el mandatario destacó que la provincia tiene créditos otorgados a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) por más de 200 millones de pesos a tasa subsidiada por el organismo y el gobierno provincial. “Están destinados a líneas que tienen que ver con emergencias, como las inundaciones y luego las sequías que sufrimos en nuestra provincia. Ahí estuvimos, subsidiando con tasa cero a nuestros productores”, informó.“También hay una línea de crédito que está destinada a jóvenes emprendedores, otra línea de crédito para el sector turístico, al que necesitábamos dinamizar, y al productivo. En todas las cadenas de valor siempre hay una apoyatura por parte de la provincia con el CFI para llegar con líneas crediticias”, detalló.“Entre Ríos tiene un sector exportador muy amplio, que va desde la cadena avícola que es quizá la más importante, a la cadena citrícola que está en el momento de exportación, la de arándanos que está comenzando las exportaciones a mediados de setiembre u octubre, las cadenas lácteas, los laboratorios de medicamentos entrerrianos, y la cárnica”, señaló también el mandatario.“Hay un sinnúmero de posibilidades y de empresas que necesitan este capital inicial en dólares, que hace atractivo y factible realizar el negocio, concretarlo y cuando se percibe el resultante de las operaciones, cancelar el crédito”, redondeó.Por último, Bordet transmitió “la necesidad de trabajar en conjunto, de afrontar situaciones que son muy difíciles e inciertas pero hacerlo con la convicción de que si ponemos lo mejor de cada uno de nosotros podemos salir adelante y sobrellevar situaciones adversas”.Sobre la línea de créditoEl titular del CFI, Juan José Ciácera comentó: “Hace pocos días estuvo el gobernador en el CFI y hablamos del contexto internacional, nacional y provincial, y me dijo que había una gran posibilidad para las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Entre Ríos para exportar". En ese sentido, "nos pusimos a trabajar para firmar un convenio de 40 millones de pesos para impulsar estas exportaciones de las pequeñas y medianas empresas entrerrianas", relató.El funcionario también contó que "cada empresa podrá disponer de 150 mil dólares", y que la devolución tiene un "plazo elástico" que se da "prácticamente cuando el dinero regresa al país por empresa". Es decir, "las empresas pueden pagar todos los insumos que necesitan, los gastos de aduana y recién cuando cobran la exportación devuelven el dinero al CFI".El ingeniero también destacó que la tasa de interés es "muy baja" ya que se ubica en el 2,5 por ciento "reales, no le agregamos nada más". Y reforzó: "Prácticamente lo que hace el Consejo es pagar los gastos administrativos que insume". Esta herramienta apunta especialmente a "las empresas de producción" y "Entre Ríos tiene muchísimas líneas de producción que se beneficiarían con esta línea", concluyó.En el acto de rúbrica también participaron el ministro de Economía, Hugo Ballay; el secretario de Producción, Álvaro Gabás; el senador provincial Angel Giano; el jefe de Créditos y Finanzas del CFI, Faustino Huarte; y el coordinador de la Unidad Operadora Provincial, Guillermo Gorski.